El gasto medio en moda infantil por hogar cae un 25,9% en los últimos años

A pesar de las cifras, los comerciantes ven con optimismo la evolución del sector

El gasto medio por hogar en España en ropa y en calzado infantil, de cero a 13 años, ha descendido desde 2007 hasta 2013 un 19,23% según datos del Instituto Nacional de Estadística. Los hogares españoles gastaron, en el último año analizado, una media de 247,29 euros, frente a los 331,45 euros que gastaba de media en 2007.

El gasto total en moda infantil en España también se ha ido reduciendo con los años, hasta un 19,23%.
Sin embargo, y a falta de datos oficiales, los comerciantes textiles de moda infantil en Valencia perciben una mejoría generalizada en sus ventas. Así al menos se desprende de un encuentro organizado por el Gremio de Comerciantes Textiles de Valencia (Grecotex), que ha reunido a representantes del sector para tratar los principales retos a los que se enfrentan.

A pesar de la caída, los comerciantes de moda infantil coinciden en su percepción de mejora general. Según indican, “tardará en notarse en la caja”, pero destacan la mayor afluencia de compradores en sus tiendas y el aumento de transacciones. Esta percepción se ha visto reforzada, de modo especial, en el periodo de rebajas de Navidad.

 

INTERNACIONALIZACIÓN Y FRANQUICIAS

El sector en su conjunto y en España, según datos ofrecidos por la Oficina Pateco Comercio y Territorio de Cámaras de la Comunitat Valenciana, continúa con su proceso de internacionalización. El peso de la exportación en 2013 se situó, según datos de ASEPRI, en el 46,7% del total de facturación, con 488,2 millones de euros, a diferencia de 2009 donde la exportación representaba un 26,25%. Las ventas en el mercado nacional disminuyeron, pero de manera más ralentizada.

Por su parte, las franquicias se están convirtiendo en un modelo de crecimiento dentro del sector. Tal y como se indica en el informe de Pateco con datos obtenidos de infofranquicia.com, en 2014 existían 65 cadenas franquiciadoras y 3.683 locales.

 

VENTA ONLINE

La venta online es otra de las salidas más socorridas a la hora de capear la crisis. Sin embargo, el mercado online de moda infantil todavía es pequeño e incipiente. Según un estudio de la agencia de marketing Increnta en 2012, “el 45% de las marcas analizadas, se encuentra por debajo de la media a nivel de optimización SEO (posicionamiento en buscadores), y de estas, el 80% son españolas». Además, casi ninguna de las marcas analizadas tenía campaña de pago por clic. Por otra parte, según el estudio, “más del 50% de las marcas, tanto nacionales, como internacionales, no explota como es debido su presencia en redes sociales (Facebook, Twitter, Pinterest…).

La mitad de las empresas que analiza el estudio “no cuenta con perfil, y sólo el 9% supera los 1.000 seguidores”. El estudio concluye que el sector de la moda infantil en internet se encuentra más retrasado que otros como los sectores de moda de mujer o calzado, aunque poco a poco las marcas son más conscientes de la importancia de estos temas y están llevando a cabo acciones concretas que van fortaleciendo su presencia en Internet.

 

REBAJAS E INSEGURIDAD

Una de las principales preocupaciones de los comerciantes textiles de moda infantil en Valencia es la confusión que ha creado la liberalización de las rebajas. Con el cambio legislativo, que permite ofrecer descuentos en cualquier periodo del año y con cualquier mercancía, en lugar de favorecer las ventas, desde Grecotex destacan que se está consiguiendo un efecto contrario.

Por un lado, los consumidores encuentran incentivo en las rebajas y descuentos todo el año, pero al mismo tiempo tienen la incertidumbre de si el producto que están comprando hoy mañana lo podrían encontrar rebajado, o lo encuentran a mitad de precio en otra tienda de la ciudad.

Por otra parte, esta situación ha producido también un cambio en la actitud de los consumidores. Ahora, según indican los comerciantes, acuden a los locales pensando que tienen derecho a negociar los precios, o buscan descuentos asegurando que un competidor ofrece el mismo producto por un precio menor. Esta situación no favorece a los comercios, que pueden entrar en guerras de precios perjudiciales para el sector.

 

VENTA CASERA Y “SHOWROOMS” 

Otra de los asuntos que más preocupa a los comerciantes, según se podía observar del encuentro mantenido en Grecotex, es la venta de productos de moda infantil en casas particulares o “showrooms” sin licencia. Más allá de las personas que diseñan sus propios modelos en casa, la venta de productos de fábrica a través de particulares o en espacios sin licencia está dañando al sector.

Además de perjudicar a los comerciantes, que deben cumplir con rigurosos requisitos y contar con las pertinentes licencias, este tipo de venta perjudica también al consumidor. Los productos se venden sin factura, sin garantía y, a veces, sin haber pasado los controles de seguridad necesarios.

 

¿CÓMO SON LOS PADRES QUE COMPRAN MODA INFANTIL?

El cuaderno de Tendencias de Puericultura 2014-15, un estudio editado por la Asociación de Empresas Innovadoras de la Infancia (AEI) y coordinado por ASEPRI, propone cuatro tendencias basadas en las necesidades de los nuevos padres, que se concretan en cuatro valores de gran relevancia en la sociedad: el tiempo, la seguridad, el estilo de vida y lo natural.

El estudio proponen a su vez cuatro tipo de padres:

1. Los “Active Parents”: padres que que reivindican la crianza como una experiencia única y que tienen en cuenta las teorías y metodologías de la educación. Son padres activos en Internet a través de blogs y redes sociales y llegan a convertirse en grandes prescriptores.

2. Los “Fashion Parents”: padres para los que la moda es consustancial a su estilo de vida. Para ellos la moda es una cuestión de estatus, y para sus hijos ocurre igual. Siguen modelos de crianza instaurados en la sociedad a través del consejo de familiares, de medios de comunicación especializados y de las propias marcas.

3. Los “Techno Geek Parents”: padres que incorporan la tecnología y la innovación en su relación cotidiana con sus hijos. Para ellos, las aplicaciones móvil y los productos de última generación para bebés simplifican su labor de padres.

4. Los “Rational Parents”: padres urbanos que han pospuesto la paternidad hasta conseguir una estabilidad económica y tener encaminada su profesión. Son más prácticos y reflexivos, y seleccionan los productos tanto por su parte estética como por su funcionalidad.

Según los comerciantes reunidos en Grecotex, notan algunos cambios en los padres que entran en sus tiendas. Ahora, indican, son “más reflexivos”. Comparan más los productos y se lo piensan mucho antes de comprar. Como consecuencia, son “menos fieles” que antes. Ya no compran siempre en la misma tienda, sino que buscan alternativas y no les importa cambiar de marca. Por último, se encuentran con consumidores que primero comparan los productos en Internet y luego van a buscarlo a la tienda.