Para tu conocimiento e información, te comunico que, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de abril, la tasa de variación anual del IPC se situó en el -1,1%, tres décimas por debajo de la tasa registrada en marzo.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productor energéticos) disminuye cuatro décimas hasta el 0,7%.
Por sectores, los grupos con mayor influencia en este descenso de la tasa anual son: Ocio y cultura que disminuye su tasa más de dos puntos y medio hasta el -2,6% debido, en su mayoría, a que este mes los precios del viaje organizado han bajado, tras la Semana Santa, mientras que en abril de 2015 subieron; Vivienda, con una variación del -7,1%, ocho décimas inferior a la de marzo y motivada, fundamentalmente, por la disminución de los precios de la electricidad, que subieron el año pasado; Hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa se sitúa en el 1,1% cinco décimas por debajo de la de marzo, a causa de la estabilidad de los precios de los hoteles y otros alojamientos, frente a la subida registrada en abril de 2015.
Por su parte, los grupos con mayor influencia positiva son:
-Alimentación y bebidas no alcohólicas, con una variación del 2,0% tres décimas más que el mes anterior, a consecuencia de la subida de los precios de las frutas frescas y el pescado fresco, frente a la bajada del año pasado.
-Transporte, que aumenta su tasa dos décimas hasta el -5,1% debido, en su mayoría a que este mes los precios de los carburantes y lubricantes han subido más que en abril de 2015. Es destacable también, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del transporte aéreo, que se incrementaron el año pasado .
-Comunicaciones, cuya tasa se sitúa en el 3,4% siete décimas por encima de la de marzo, a causa de la subida de los precios de los servicios telefónicos, frente a su estabilidad en 2015.
Territorialmente, la tasa anual del IPC se mantiene en valores negativos en todas las comunidades, experimentando descensos en todas ellas. El mayor descenso se registra en Aragón, que disminuye su tasa cuatro décimas y la sitúa en el -1,2%. Por su parte , Canarias (-1,0%), Castilla-La Mancha (-1,5%), Extremadura (-1,0%) y Galicia (-1,2%) disminuyen sus tasas una décima respecto a las registradas en marzo. En la Comunitat Valenciana el porcentaje se sitúa en el -1,3%.